domingo, 10 de junio de 2018

La Virgen de cera

Se basa en un triste cuento real europeo que nos narra la historia de Indrah y el rey Míndor cual era su padre. En aquel viejo pueblo los ciudadanos vivían con miedo, debido a Indrah, una dama de aspecto pálido que según los rumores venía acompañada de “los encorvados” seres vampirescos que bebían su sangre. Muchos mancebos decían haber sido víctimas de la “Procesión de Indrah”. Algunos de ellos morían crispados. Y esto avivaba es espanto de parte de todos los aldeanos. Pero, ¿quién era realmente, Indrah? Ella con el tiempo que vivió había sido hija del rey Míndor, un hombre despiadado que gozaba causando la muerte de jóvenes mancebos que tras caer víctimas de sus “buenas atenciones” eran arrojados a un pozo, en el que solo los esperaban dos caminos: La muerte inmediata o quedarse atrapados y terminar al punto de la locura. Uno de estos pobres desgraciados, había sido Nildo, un joven rubio y apuesto, del cual Indrah había quedado profundamente enamorada.

Biografía del Autor



Abraham Valdelomar Pinto nació en Ica, el 27 de abril de 1888. Sus padres fueron Anfiloquio Valdelomar y Carolina Pinto. Pasó su infancia en Pisco, cuyo puerto y el mar influyeron más tarde en su obra. Estudió secundaria en el colegio Guadalupe de Lima.

En 1905, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos. Sin embargo, dejó las clases al año siguiente para trabajar como dibujante en las revistas Monos y Monadas y Actualidades. Sus primeros poemas los publicó en la revista Contemporáneos; y sus primeros cuentos aparecieron en Variedades e Ilustración Peruana.

En 1912 apoyó la candidatura presidencial de Guillermo Billinghurst quien al ganar lo nombró Director del diario El Peruano. En 1913 viajó como diplomático a Roma, donde escribió su obra más importante, El Caballero Carmelo.

A su regreso a Perú, tras el derrocamiento de Billinghurst, en 1914, trabajó como secretario personal del polígrafo peruano José de la Riva-Agüero, bajo cuya influencia escribió La mariscala, biografía novelada de Francisca Zubiaga, esposa del presidente Agustín Gamarra.

Volvió a ejercer como periodista en La Prensa, donde usó el seudónimo de "El Conde de Lemos". Se hizo asiduo del Palais Concert, donde fundó influyente Revista Literaria Colónida y encabezó el movimiento intelectual del mismo nombre, de corte esteticista. Ese mismo año publicó Las voces múltiples, donde aparecen sus famosos poemas Tristitia y El hermano ausente en la cena pascual.

En 1919 representó a Ica en el Congreso Regional del Centro y en una reunión, en Ayacucho, sufrió una caída que le provocó la muerte. Falleció el 3 de noviembre de 1919.

Analisis Literario


TEMAS ENCONTRADOS EN EL CUENTO:


 EL AMOR: Es un sentimiento muy fuerte que une a Indrah y Nildo, Indrah es una dama, la hija del Rey Míndor, un día un peregrino llegó al castillo, ella desde el primer momento en que lo vio se sintió atraída , ella se enamoró , sintió lo que nunca había sentido por alguien que había llegado al palacio para morir. Sufrió tanto en aquella cena donde sabía que luego de que Nildo quedara totalmente embriagado iba a morir, cuando empezaron a llevar al mancebo al pozo, ella pidió a su padre que se detenga; sin embargo, nada pudo hacer, solo le quedó observar como los hombres hambrientos le comían los dedos a Nildo.
EL SADISMO
: El sadismo es un sentimiento que consiste en sentir placer, provocando a otro ser un daño físico o mental que le provoque dolor. En el caso del Rey, él era un asesino original, hacía que los viajeros llegasen donde él para después embriagarlos y luego arrojarlos a un pozo donde había personas aún vivas, esto se realizaba cada veinte jornadas al ponerse el sol, pero lo peor que hizo este Rey fue destrozarle el corazón a su hija, ya que ella se enamoró de un joven que fue arrojado, ella rogaba que no lo hicieran con él, pero no pudo hacer nada en contra de la voluntad de su padre, lo cual era hacer lo que acostumbraba para sentir placer.

EL TEMOR: El temor y la sensación de que te puedan hacer daño causa el miedo, en el cuento, unos aldeanos decían que veían salir a la dueña por la noche rodeada de enormes vampiros, y a los que alimentaba con su sangre, otros decían que robaba a los niños para beber su sangre , lo que hicieron esos rumores es que los aldeanos ya no salgan por la noche e hicieron varios rituales para supuestamente terminar con ese poder maligno, su cuidad no se veía alegre o con personas caminando por la plaza sino que se volvió una ciudad muerta; sin embargo un día se armaron de valor y decidieron terminar con Indrah y su padre, los buscaron el palacio e ingresaron al pozo oscuro.





ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES:


El rey Míndor:
Padre de Indrah, era un rey poderoso y a su vez, un hombre cruel. Tenía vasallos que traían a su reino viajeros extraviados, a los cuáles él invitaba a alojarse y cenar para luego, tras engaños y estados de felicidad suprema, lanzarlos por un pozo junto a otros cadáveres de los desgraciados que les habían precedido en las cenas del castillo. Todo esto para su gozo.

Indrah:
Era la hija del rey Míndor, que se enamoró de un joven mancebo, Nildo, del cual, al presenciar su muerte ocasionada por su padre, enloqueció. Se la conocía como la virgen pálida de cera. Tenía una transparencia opalina y ningún color que profanara su blancura. Los rumores decían que venía acompañada de enormes vampiros que la tenían esclava, y a los que alimentaba con su sangre.

Nildo:
Era un peregrino, un joven rubio, de color encendido, con la tez seca y los labios rajados, del cual Indrah había quedado enamorada. Lamentablemente, cayó víctima de los engaños de Míndor cuando este lo invitó a cenar. Teniendo una muerte horrorosa, al caer en el pozo siendo devorado por hombres hambrientos y siendo burla de otros locos, entre el lodo de aquel nido infernal.

Los aldeanos:
Vivían con espanto hacia Indrah, la virgen de cera. A causa de los jóvenes crispados que decían haber presenciado su procesión. Los viejos caminaban taciturnos y encorvados como si pensaran en algo sombrío; las mujeres no asomaban por los jardines secos y muertos; los mancebos no iban al campo ya; y los niños, tristes y pálidos, se dormían en los rincones húmedos de sus covachas.

Los encorvados:
Encorvados con aspecto de vampiros negros de los que sólo se veía los ojos. Peregrinos jóvenes que ella había salvado y que no la abandonaron nunca. En las noches de su paseo, la llevan entre ellos con gran solicitud, y después de pasear la ciudad volvían a la villa antes de salir el sol.

Acerca de mí


Autor del Blog: 
Mi nombre es Alex Primo De la Torre. Soy un estudiante de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, actualmente vivo en Lima, Perú. Mis expectativas respecto al curso de Comunicación III, es de alcanzar un nivel alto de captación y comprensión literaria, respecto a los logros obtenidos son reconfortantes y se han apreciado con los trabajos realizados, así como este blog que fue creado para obtener una opinión personal al cuento estudiado así mismo mantengo una buena actitud con los proyectos siguientes en este curso, y haciendo una pequeña referencia al autor, Abraham Valdelomar, cuyas obras son un gran tesoro y herencia literaria a nuestro país y voy a resaltar al primer cuento que personalmente admire en mi niñez "El Caballero Carmelo" este grandioso cuento me enseño la importancia de la perseverancia sin importar el tiempo, en este caso la edad, uno de los tan valiosos cuentos de esta gran figura literaria.